Entrevista con Juan Pablo Villalobos, autor de Fiesta en la Madriguera, por Tania Farías
La editorial And Other Stories, publicó recientemente la traducción al inglés del primer libro de Juan Pablo Villalobos Down the Rabbit Hole (Fiesta en la Madriguera publicado en español por la editorial Anagrama). Juan Pablo participó en el Festival Internacional del Libro de Edimburgo, para luego viajar a Londres y Chichester para presentar su libro. Durante su visita a la capital inglesa tuvimos la oportunidad de conversar con él para descubrir más acerca del propio autor y del universo tan especial que dio lugar a Fiesta en la Madriguera. Una historia que gira alrededor del pequeño Tochtli quien vive en su palacio, con su papá, un capo de la droga en la cúspide del poder en México, rodeado de sicarios y prostitutas.
VL: Hola Juan Pablo, muchas gracias por esta entrevista. ¿Podríamos comenzar hablando un poco acerca de ti? ¿Quién es Juan Pablo Villalobos?
JP: Tengo 37 años, vivía en Barcelona y me estoy mudando a Brasil porque mi mujer es brasileña. Tengo dos hijos, un niño de 5 años y una niña de dos. Estudié dos carreras: Marketing y literatura. Vine a vivir a Barcelona con una beca de la Unión Europea para hacer un Doctorado en Literatura comparada. Conocí a mi mujer y me fui quedando. Fiesta en la madriguera es mi primera novela.
VL: ¿De dónde surge la idea de escribir Fiesta en la Madriguera?
JP: Cuando me enteré de que mi mujer estaba embarazada quería escribir un cuento dedicado a mi hijo. Ésta sería la historia de un niño que quiere tener algo imposible y que en ese proceso de descubrir que no todo lo que se quiere en la vida se puede, tendría un primer contacto con la realidad. Era como una historia de iniciación. Cuando empecé a escribirlo me di cuenta de que sería más interesante escribir sobre un niño que quiere tener algo absurdo y que tiene tanto poder que lo puede tener. Entonces me pregunté quién sería este niño y allí llegué al tema del narcotráfico. Hace veinte años, quizás habría escrito la misma novela, pero en lugar de ser el hijo de un narcotraficante habría sido el hijo de un político. Ése es el origen de la novela.
VL: ¿Cómo se llevó a cabo el contacto con la editorial inglesa And Other Stories para la traducción del libro?
JP: Este trabajo lo hace mi editorial española que es Anagrama. Ellos tienen derechos mundiales para comercializar las traducciones del libro y fueron ellos quienes recibieron el contacto de la editorial británica. Desde el principio a mí me pareció que era una opción muy buena porque me gusta mucho el proyecto que ellos tienen de trabajar con grupos de lectura, con suscriptores y también la idea de ser no lucrativos. Me parecía que hay en el fondo una idea de amor por la literatura y de amor por los libros que ya muchas veces en las grandes editoriales, que pueden tener prestigio o que pueden quizás garantizarte más ventas o más dinero, no existe ya porque están más dentro del sistema económico.
VL: Al leer tu libro me llamó la atención que la gran mayoría de los nombres de los personajes provienen del idioma Náhuatl (idioma de algunos grupos indígenas mexicanos). ¿Cuál es el motivo de esta elección?
JP: El significado de los nombres que escogí para los personajes son todos de animales y guardan una relación con su papel dentro de la novela. Tochtli y Usagi que también es un nombre en japonés, quiere decir conejo. De allí la traducción del título en inglés. Yolcault es una serpiente de cascabel. Mazatzin es un venado que es la víctima al final del libro. Y bueno todos los personajes tienen una relación. En realidad al inicio yo quería huir un poco de tener que nombrar a los personajes, Humberto, Jorge, Mario, etc., porque no me parecía atractivo en términos de estilo y en términos de cómo sonaban esos nombres. Entonces empecé a buscar otra solución y allí encontré ésta que además le daba un doble significado a la novela.
VL: El personaje principal de la novela es un niño, Tochtli, y es a través de su voz que la historia está narrada. ¿Cómo definirías a este pequeño?
JP: Lo definiría como un niño solitario, inocente, en un proceso de aprender lo que es la vida en unas circunstancias extremadamente particulares, porque afortunadamente son pocos los niños que crecen en esa situación. Es un niño que no tiene contacto con otros niños. Es un niño que sólo convive con personas de dudosa moralidad por llamarlo así. Sólo convive con matones, con prostitutas. Es un niño que por todas estas razones en las que vive es, digamos, un niño muy extraño.
VL: Dadas las circunstancias en las que vive Tochtli, los valores morales que él va adquiriendo no son los mismos que los de un niño que viviría en una situación más común. Sin embargo, Tochtli tiene sus propios valores como la lealtad, la verdad. Para ti, ¿cuáles son los valores que quisiste transmitir?
JP: Ahí también hay una reflexión acerca de la paternidad ya que al fin y al cabo, más allá del tema del narcotráfico, el libro trata sobre las relaciones padre e hijo y el aprendizaje de un niño, en esas circunstancias muy particulares, sobre lo que es la vida. Y me interesaba también decir que un padre, a pesar de ser quien es, siempre intentaría darle a su hijo lo que cree es lo mejor para él. Y en este sentido se introducen como valores los temas de la lealtad, de la verdad y de la solidaridad. Incluso hay otra provocación en la novela y es que intenté que esta novela estuviera limpia, entre comillas, de moralismos. Es decir que no hubiera juicios morales. Y el único juicio moral que se emite en la novela lo emite Yolcault, el narcotraficante. Él es el único que en un momento dado muestra una moralidad. Con esto quiero decir que estos criminales también son padres de familia, también tienen hijos, también viven en entornos familiares y me parecía muy atractivo explorar la cotidianidad de una familia criminal.
VL: ¿Fue difícil escribir la historia desde la voz de un niño? ¿Cómo fue este proceso?
JP: La primera fase de escritura de la novela, es decir la primera versión, me tomó solamente cinco o seis meses, pero después estuve dos años corrigiendo la novela, porque precisamente lo más difícil era depurar la voz para que fuera convincente. Yo no creo que una voz literaria tenga que ser verosímil o veraz porque al final de cuentas esto es literatura. Yo más bien creo que debe ser una voz literaria al fin y al cabo, y que si tú creas un universo literario a través de esa voz, tienes que ser congruente con ese universo literario. Entonces lo que si no puedes hacer es salirte de ese universo porque entonces el lector no va entrar al juego. Ese es el reto y fue difícil, muy difícil y con muchas dudas. También con la ayuda de otros amigos escritores me señalaban por donde tenía que trabajar o en que momentos sentían que la novela fallaba.
VL: Cuéntanos ¿cuáles son los planes que tienes ahora? ¿Qué es lo que sigue?
JP: Estoy escribiendo una segunda novela. Mi idea es escribir una trilogía. Son tres novelas que no están relacionadas entre sí por la historia, es decir que no hay una continuación de Fiesta en la Madriguera. Sin embargo, son novelas que temáticamente y estilísticamente sí están relacionadas. Fiesta en la Madriguera es una novela de la infancia; la segunda novela que estoy escribiendo sería una novela de la adolescencia sobre la corrupción y la política, vista también a través de las relaciones padre/hijo, y la tercera novela sería una novela de la edad adulta sobre el mundo económico, sobre las empresas y también narrada desde esta perspectiva familiar. Y esto es el proyecto que tengo en estos momentos. Estoy escribiendo esa segunda novela que espero terminar hacia finales de este año.
Para más información sobre Juan Pablo Villalobos visite:
www.juanpablovillalobos.com