Palabras errantes de PULSAMERICA, por Cherie Elston*

Jan 01, 2012 No Comments by

Y caminando por los jardines del palacio de Buckingham

te dije:

“Y además no es necesario pasear por Europa

para llenar los poemas de nombres tradicionales”.

Me miraste ofendida,

porque a las cinco tenías cita

con la tumba de William Blake.

En su poema Paisaje Sencillo Cristina Peri Rossi cuestiona, con un tono irreverente e irónico, el canon de la literatura europea y en específico la inglesa.  De esta sutil manera, la escritora uruguaya más conocida del siglo XX, Peri Rossi postula la pregunta por qué la literatura siempre es eurocéntrica, metropolitana, canónica; por qué seguimos visitando las tumbas de los hombres de letras británicos.

Este encuentro entre la uruguaya exiliada y los símbolos del canon y la hegemonía británica nos sirve como metáfora para el nuevo proyecto de Pulsamérica – Palabras Errantes -, una página literaria que, siguiendo la propuesta de Peri Rossi, quiere mostrar que “no es necesario pasear por Europa/ para llenar los poemas de nombre tradicionales”.  Nacido en un ambiente de latinamericanistas – estudiantes, periodistas, escritores, todos con un interés en América Latina – cansados de la falta de información sobre el continente latinoamericano en los medios de Inglaterra, Palabras Errantes pretende mostrar la realidad de la escritura contemporánea latinoamericana a una audiencia angloparlante.  Palabras Errantes reenfoca el acercamiento político, social y cultural de la página de noticias y el blog de Pulsamérica, hacia una perspectiva literaria.

El primer proyecto – traducciones de escritoras uruguayas contemporáneas – muestra por primera vez en inglés el terreno literario de las mujeres en un país que está excluido aún en las discusiones latinoamericanas; es, como señala Hugo Achugar, “la periferia de otras periferias”.  El proyecto muestra el trabajo literario de ocho escritoras uruguayas: las poetas Olga Leiva y Laura Cesarco, la poeta y cuentista Laura Chalar, la narradora y cineasta Inés Bortagaray, la cuentista y dramaturga Leticia Feippe, la periodista y narradora Sofi Richero, la novelista Fernanda Trias y la cuentista Lucía Lorenzo.

El estado de los mercados editoriales no facilita un diálogo intercultural entre América Latina e Inglaterra.  A pesar de los nexos históricos y culturales es difícil saber lo que está pasando en el mundo literario del continente latinoamericano; aún más cuando estamos hablando de la escritura de mujeres, y particularmente de autoras uruguayas.  De vez en cuando aparece una antología de nuevos escritores latinoamericanos traducidos al inglés, pero suelen ser trabajos selectivos y excluyentes.

Ignoramos las diversas respuestas literarias de la experiencia latinoamericana de principios del siglo XXI, de los tiempos posmodernos, posnacionales, y supuestamente posoccidentales. La falta de comunicación entre nuestros continentes no refleja cómo convivimos en un mundo global donde todos leen a Borges y a Kafka, a Cortázar y a Chejov, a Laura Esquivel y a Jane Austen; donde todos consultan Google, Wikipedia y Facebook, escriben blogs y leen revistas en internet, y ven las mismas películas norteamericanas.

La intención del proyecto, crear un dialogo cultural a través de la publicación de estos textos en formato bilingüe, ha sido alimentado por un contexto en el cual estas escritoras – también periodistas, dramaturgas, cineastas, bloggers, editoras, traductoras – están muy activas en el mundo cultural de su propio país y el mundo global del internet.  Hoy en día el escritor/ la escritora no es el hombre de letras, como los que aparecen en el poema de Peri Rossi; el oficio de escribir incluye diversas prácticas artísticas y multimedia.  Los textos literarios de esta selección de escritoras reflejan estos diversos oficios y deconstruyen la noción de “escritor” como letrado.  Referencias a Wikipedia, películas comerciales como 300, mensajes de texto, la televisión del mundo transnacional, conviven con los personajes letrados de la historia de Uruguay y la cultura específicamente latinoamericana.  Hablan de Artigas, Carlos Real de Azúa, Aparicio Saravia, Castro y los guerrilleros uruguayos de los años setenta, los guaraníes y las vacas de la “extensión” uruguaya.

Todas nacidas después de 1973, año del comienzo de la dictadura en Uruguay, abordan temas corrientes en el continente latinoamericano, como la memoria, la reescritura de la historia y la tradición.  Más aún, sus textos reflejan el creciente papel de la mujer en la literatura uruguaya y exploran los discursos femeninos: temas como el erotismo, el lesbianismo, el incesto y la violencia contra las mujeres.  No específicamente feministas, ni femeninas, los textos señalan cómo las escritoras latinoamericanas contemporáneas están en el medio de los discursos diversos y más vigentes del continente.

La propuesta de Palabras Errantes no termina aquí: empezando con un enfoque en la escritura de mujeres uruguayas queremos seguir mostrando las diversas respuestas literarias de la experiencia latinoamericana, mirando a los diferentes temas, géneros, escritores/ escritoras que están emergiendo del continente.  Invitamos a todos – escritores latinoamericanos, poetas/ narradores del diáspora, traductores, latinamericanistas – a participar en este emocionante proyecto.

 

*Cherilyn Elston es editora de la sección de Artes de Pulsamérica y dirige Palabras Errantes. También cursa un doctorado sobre escritoras colombianas contemporáneas en la Universidad de Cambridge.

Amigos, La revista

About the author

The author didnt add any Information to his profile yet
  • Twitter
  • Facebook
  • StumbleUpon
  • Digg
  • Technorati
  • Delicious
Comments are closed.