En entrevista con Vicky Araico sobre la obra Juana in a Million. 22 de mayo al 15 de junio 2013
Después de haber ganado el Scratch Festival 2010 organizado por el Festival de Teatro Latinoamericano CASA, la talentosa actriz mexicana Vicky Araico en colaboración con el reconocido director de teatro Nir Paldi, creó la pieza Juana in a Million, monólogo que fuera representado por primera vez en el Festival CASA en su edición 2011. Dos años más tarde y con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y la Artes de México (FONCA), Juana in a Million se presentará del 22 de mayo al 15 de junio en el Teatro Southwark Playhouse, en Londres. Con dicho motivo, Vicky Araico nos cuenta un poco más acerca de esta obra cuya temática se centra fuertemente en la migración.
Ventana Latina: ¿Cómo nace Juana in a Million?
Vicky Araico: La idea original de la obra nació en Toronto, Canadá. Descubrí ahí, una economía invisible formada por muchos otros migrantes, que cómo yo, trabajábamos de forma ilegal. Las historias de estos migrantes, la mía propia, me parecía una ficción. Fue así que comencé en aquél entonces a desarrollar la obra, que originalmente contemplaba cuatro actores. Al año siguiente viajé a Londres a estudiar una maestría con el apoyo de una beca del gobierno de México. Descubrí historias muy similares a las que había conocido en Toronto y entonces retomé la obra. Fue entonces cuando participé en CASA Scratch Festival 2010. Gané la competencia y con el apoyo de CASA Latin American Theatre Festival me embarqué en un largo proceso para desarrollar la obra y transformarla en la forma de un monólogo.
VL: ¿Cuál fue el proceso de creación de la obra?
VA: La creación fue un proceso de colaboración con el director de la obra, Nir Paldi. Nir y yo nos embarcamos en un proceso arduo de investigación. Encontramos en este proceso un estudio llamado ‘No Longer Invisible’, producido por Queen Mary University y organizado por Trust for London y el Servicio por los Derechos de la mujer Latinoamericana (LAWRS), una organización que se dedica a empoderar a las mujeres que han sido víctimas de abuso y explotación. El estudio confirmaba las historias que yo veía. Nir y yo nos acercamos a LAWRS; el encuentro dio un mayor sentido a nuestra historia, y la transformó en lo que es hoy. Al proceso se unió el músico Adam Pleeth, cuya participación fue fundamental para dar vida a nuestra historia. La música es un elemento primordial en la narración de este espectáculo.
VL: El tema principal de Juana in a Million es la migración, ¿por qué este tema?
VA: Sí en efecto el tema central o eje es ese: la migración: el movimiento de un lugar a otro; la búsqueda de un lugar en el que uno pueda existir plenamente. ¿Por qué el tema? No sé. No es que Nir o yo nos propusiéramos escribir una obra sobre este tema. Sucedió. Escribimos sobre el deseo de existir, de realizarse, de tener sueños…sueños que no puedes realizar en ‘casa’, que te llevan a desprenderte de lo que has conocido y a embarcarte hacia otro mundo. La obra se centra en el aspecto humano que te lleva a buscar en otro lado; y le da cara a los millones de migrantes cuyas historias no se han escuchado.
VL: Háblame de Juana ¿quién es esta mujer? ¿Cuál es su historia?
VA: Juana soy yo; Juana es muchas mujeres; Juana es muchos rostros e historias que he conocido. Juana es mexicana originaria de Michoacán y viaja a Londres después de una tragedia familiar, víctima de la guerra entre los cárteles de la droga. Tiene un deseo, como tú, como yo, el deseo de ser mejor, de soñar que puede construir un futuro y tener un control sobre su destino.
VL: Podrías contarme del formato de la obra que es un monólogo ¿Por qué elegir este formato?
VA: Hice una lectura de la obra original con cuatro actores. Los amigos que asistieron a la lectura, coincidieron en la opinión de que la obra podía ser un monólogo; que los otros personajes eran espejos de Juana. Meditando la idea, pensé que estaban en lo correcto, amén de que ello facilitaría la producción de la obra. Hoy, creo que es el formato ideal para mostrar el viaje de una mujer sola; una mujer sola en un mundo hostil.
VL: Para ti cómo actriz ¿cuál es el reto de llevar a escena un monólogo?
VA: Un monólogo es un reto muy grande para cualquier actor. Hay que mantener la atención del espectador cada segundo. En mi caso, la luz y la música de Adam, son los únicos cómplices en escena. Tengo un espacio vacío y toda la responsabilidad de crear en el espectador los mundos que les cuento.
VL: Recientemente la obra fue presentada en el Festival Fringe de Edimburgo, ¿cómo surgió la invitación a este festival? ¿Cómo fue recibida la obra?
VA: La obra se presentó como propuesta al Pleasance Theatre, quienes confiaron en el proyecto y se embarcaron en el viaje con Nir, Adam y yo. La obra fue muy bien recibida. Conectamos muy bien con la audiencia recibiendo muy buenas criticas por nuestro trabajo. Ganamos un Scotsman Fringe First Award, premio que es dado a lo mejor de la nueva dramaturgia del Festival y recibimos nominaciones como mejor talento emergente en los premios Total Theatre y Brick Award.
VL: Coméntanos sobre la temporada que se llevará a cabo en Londres en el mes de mayo.
VA: La temporada se realizará con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, y estamos en espera de resultados de otras organizaciones. Daremos funciones de Lunes a Sábado, del 22 de mayo al 15 de junio en el Teatro Southwark Playhouse, que abre sus nuevas instalaciones en Elephant & Castle. Estamos muy emocionados de tener el privilegio de mostrar nuestro trabajo, y sobretodo la oportunidad de contar esta historia y conectar con la comunidad Latina en Londres.
VL: ¿Tienen planes futuros de llevar la obrar a otros lugares?
VA: Sí. Al terminar la temporada aquí, viajaremos a la Ciudad de México a dar funciones en la Gruta del Centro Cultural de Helénico. Tenemos planes de hacer un Tour en el Reino Unido y de presentar la obra en Los Estados Unidos en Otoño y viajar a Sudamérica.
VL: Para concluir, deseas agregar algo.
VA: De forma paralela a la temporada estamos planeando realizar actividades, entre ellas pláticas sobre el tema de migración y sesiones de preguntas y respuestas después del espectáculo con investigadores de Queen Mary University y gente de LAWRS. También esta en los planes organizar una fecha para dar una función en español. En cuanto tenga confirmación de estas actividades, te lo haré saber para difundirlo con la comunidad. Muchas gracias por esta entrevista.
Los tickets para Juana in a Million ya están a la venta en www.juanainamillion.com