Diez preguntas con el fotógrafo Alejandro Cartagena

Feb 28, 2014 Comments Off on Diez preguntas con el fotógrafo Alejandro Cartagena by

Por Verónica Sanchis

Suburbia mexicana: fragmented cities

En el mes de marzo Fotografía Latina entrevista al fotógrafo dominicano Alejandro Cartagena quien reside en Monterrey, México desde 1990. Cartagena ha desarrollado su trabajo en entornos sociales enfocándose en el paisaje rural que rapidamente se está transformando en lo urbano. Uno de sus trabajos más reconocidos fue su serie de Carpoolers, el cual culminó en un libro.

Alejandro Cartagena nació en República Dominicana en 1977, cursó la maestría en artes visuales en la UANL ( Universidad Autónoma de Nuevo León). Su trabajo se centra en la exploración del paisaje y el retrato como herramientas de observación de las construcciones culturales, sociales y políticas que conforman las sociedades latinoamericanas. Cartagena ha exhibido de manera individual en México, China, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Canadá y Guatemala y ha participado en más de 50 exposiciones colectivas en países de América, Asia y Europa. Su trabajo se ha publicado en revistas como Wallpaper, Monocle, Financial Times, The New Yorker, PDN, New York Times, American Photography y Domus entre otras. Su libro suburbia mexicana fue editado por Daylight y Photolucida en el 2011.

Sus obras están en colecciones públicas y privadas como la del San Francisco MOMA, el MFAH de Houston, el MOCP de Chicago, y el MAM de Rio de Janeiro. Ha sido becario del programa jóvenes creadores del Fonca/Conaculta, ha recibido el premio Book Award de la fundación Photolucida, el premio Lente latino en Chile, el premio del Insituto Italo-Latinoamericano en Roma, fue finalista del premio porfolio Prize de Aperture en NY y del premio Prix Pictet en Inglaterra. También, fue nombrado uno de los 30 fotógrafos emergentes por la revista neoyorkina PDN y un talento de la revista FOAM en Amsterdam. Su trabajo es representado por la galería Circuit Gallery de Toronto, Canadá, Kopeikin Gallery en Los Angeles y galería Patricia Conde en México.

Ventana Latina: 1. ¿Qué te inspiró a ser fotógrafo?

Alejandro Cartagena: La posibilidad de hacer algo que reflejara lo que creo y pienso de mí mismo y el mundo que me rodea. Me parece fascinante poder representar ideas sobre las cosas y eventos que son significativos para mí.

VL: 2. Háblanos de tu trabajo en progreso Transporte Urbano. ¿En qué consiste?

AC: Esta serie la generé a la par de la serie de Carpoolers. Me pasé horas viendo los tipos de transportes que usamos en la ciudad y los fotografié desde un punto de vista abstracto. Para mí las imágenes representan la diversidad social y económica que conforman una ciudad. Formalmente la idea de la repetición del punto de vista también me atrae mucho ya que genera un patrón que me parece un tanto musical. Esta combinación  de forma y contenido da para un trabajo dinámico.

VL: 3. ¿Cuál es el tema que más has desarrollado en tú trabajo fotográfico?

AC: El desarrollo urbano y sus consecuencias no intencionadas en el medioambiente y la vida cotidiana del ciudadano.

4. ¿Cómo fue trabajar en la Habana, Cuba? Tus fotos revelan una Habana diferente, rica y moderna, ¿a qué se debe esto? Háblanos un poco de las locaciones que fotografiaste.

AC: Trabajar en Cuba fue una experiencia increíble. Yo soy de República Dominicana y tenía una cierta preconcepción de la vida en una isla pero Cuba es otra cosa. Además de lo típico que es visible a simple vista; que el tiempo se detuvo, me llamó mucho la atención los contrastes que encontré y que no sabía existían en la isla. Los espacios que documenté fueron sugeridos por un escritor de Inglaterra. Él había hecho una investigación de muchos de estos “nuevos” lugares. Enfrentarte a estos espacios fue choqueante al comienzo, pero entre preguntas con los “dueños” y la gente entendí que Cuba no es tan distinta de muchos países latinoamericanos que aún están plagados de grandes disparidades económicas.

La Habana, Cuba. 2011

VL: 5. ¿Qué te inspira de Latinoamérica?

AC: Que los lugares y la gente son un reflejo de quien soy yo. Siempre es emocionante, y al mismo tiempo escalofriante, identificarme en lo bueno y lo malo que posee mi gente y los lugares que habitan y construyen. Por ejemplo, llevo varios años creando un tipo catálogo de las diferentes infraestructura viales de ciudades mexicanas. Casi todas las estructuras (puentes, carreteras, señalamientos) son diferentes creando ciudades “popurrí”, donde no hay estructura ni certeza. Para mí, eso es un reflejo de nuestra cultura latina; dispersa, aleatoria, inestable e inconstante. Lo fotografío para aceptarlo y posiblemente cambiarme a mí.

VL: 6. ¿Cómo se desenvuelven tus proyectos de la ídea a la práctica?

AC: No es algo tan complicado. Desde hace 7 años he tratado de seguir el eje del tema del desarrollo urbano o la frontera (de México y EUA) para la creación de nuevos proyectos. Es así que cuando estoy conceptualizando veo si encajan o cómo dialoga la nueva idea con lo que ya he producido anteriormente. Suelo tomar fotos de casi todo lo que estoy pensando y ya con la imagen hecha hago muchos descartes de proyectos. Si lo continúo, comienzo un registro intenso de la idea y luego un periodo intenso de reflexión sobre lo que fotografié y cómo las imágenes se están comunicando entre si. Últimamente procuro pensar en cómo las imágenes funcionan en un formato de libro, entonces pienso en pares, fotos individuales y en capítulos. Esto ayuda a formar una estructura que me deja ver los huecos en el proyecto.

Suburbia mexicana: lost rivers

VL: 7. ¿Qué te inspira de los suburbios? A lo largo de tu carrera te has enfocado en periferías.

AC: Me interesa explorar varias cosas. Primero la idea de cómo esos paisajes son alterados por los nuevos desarrollos habitacionales. Esto tiene mucho que ver con mi interés con la historia de la fotografía donde se habla mucho de la fotografía como una herramienta que ha documentado el cambio en el paisaje desde el siglo XIX por causas del desarrollo urbano. Segundo me interesa observar cómo estos espacios generan reacciones a sus alrededores y a la gente que los habita. Los proyectos de Lost Rivers y Carpoolers son claros ejemplos de cómo la rápida expansión de estos suburbios en México han tenido un impacto negativo (y otros positivos) en la vida de sus habitantes y en el medio ambiente que los rodea.

VL: 8. ¿Qué estilo surgió primero, el paisaje ó el retrato?

AC: El retrato. Mis primeros trabajos serios son de autorretratos y luego de retratar a la gente que me rodeaba. Tenía una necesidad de entenderme y sanar un poco un conflicto de identidad que tenía con ser mexicano. Finalmente sané mucho y por eso me interesó ver el paisaje. Seguía buscándome en esos espacios pero ya fueron reflexiones sobre qué estaba pasando con la ciudad en la que vivía.

suburbia mexicana: people of suburbia

VL: 9. ¿Alguna vez has pensado en desarrollar un proyecto en República Dominicana ya que es tu país natal?

AC: Estoy pendiente de realizar un proyecto en la región de Higuey. Es un lugar importantísimo para mí, pero aún no he encontrado el tiempo ni los recursos para hacerlo. Espero pronto!

10. ¿Cómo fue consolidar en un libro tu proyecto Carpoolers?

AC: Ha sido un proceso largo y doloroso. Llevo casi 2 años trabajando en el libro. Me interesa que el libro no funcione como catálogo sino como una pieza que haga ver el trabajo de una manera que sólo en un formato de libro se puede ver. Hay cosas que nadie ha visto del proyecto que serán gratas sorpresas. He comenzado la preventa del libro para poder financiar parte de su producción. Tendrá más de 60 fotos (muchas inéditas) y estará impreso en un papel bellísimo. Espero tu público se anime a apoyar el trabajo.

Carpoolers.

Para ver más del trabajo de Alejandro Cartagena presione aquí.

Para preventa del libro Carpoolers aquí.

Tweet
Fotografía Latina

About the author

The author didnt add any Information to his profile yet
  • Twitter
  • Facebook
  • StumbleUpon
  • Digg
  • Technorati
  • Delicious
Comments are closed.