Entrevista a Lucas Martelli, acróbata y documentalista: “Solo para Payasos”

Sep 23, 2014 Comments Off on Entrevista a Lucas Martelli, acróbata y documentalista: “Solo para Payasos” by

 Entrevista a Lucas Martelli, acróbata y documentalista:

Solo para Payasos existe por todos los payasos que creyeron en ella y la hacen vivir”

Por Marisel Mendoza

El espíritu libertario, la fraternidad y la pasión de los payasos, así como el reflejo de nuestras propias limitaciones, son algunos de los interesantes temas que se ven reflejados en el documental argentino Solo para payasos, dirigido por Lucas Martelli.

La cinta, que se estrenase el año pasado con la presencia de cientos de payasos, se encuentra siendo promocionada en diferentes lugares del mundo.  Y este próximo 9 de octubre, se proyectará en el Cinefórum de Casa Latinoamericana, teniendo como principal invitado a su director.

Ventana Latina conversó con el realizador argentino Lucas Martelli sobre su documental Solo para Payasos, y en esta entrevista te invitamos a conocer sus impresiones. Y, desde ya les dejamos invitados a participar del cinefórum donde se podrán compartir más experiencias sobre este film y las temáticas que éste propone para la reflexión.
Ventana Latina (VL): ¿Cuáles son los mejores conceptos que definen el documental Solo para Payasos?

Lucas Martelli (LM): Solo para Payasos es un documental sobre payasos, hecho por payasos y para payasos… y toda persona que esté interesada en el tema. 

La experiencia de Solo para Payasos excede el documental en sí. Es el producto del aporte de cientos de payasos que ayudaron a producirla, ocuparon roles técnicos, la actuaron, nos contaron parte de su vida, y hasta hicieron sus propias tomas alrededor del mundo (somos una auténtica superproducción de bajo presupuesto)… para finalmente promocionarla de manera no convencional a través de las redes sociales.

Solo para Payasos existe por todos los payasos que creyeron en ella y la hacen vivir.

VL: El documental abarca diferentes familias de payasos, desde la dictadura en Argentina hasta los días actuales, pasando por una mezcla de corrientes europeas, perspectivas en el desarrollo del oficio, y espacios donde el arte de hacer reir se ha representado.  Hay, además, personajes asociados a clanes, y payasos que desde el propio imaginario transitan en esos mundos. ¿Cuál es el punto de encuentro o el mensaje común, y las discrepancias si es que existen?

LM: A veces establecen diferencias entre las diferentes formas de trabajo y sus origenes… pero son como peleas de familia, al fin de cuenta son todos payasos.

En mi opinión, lo que úne a todos los payasos es la provocación, el espíritu libertario, una gran personalidad, intensidad y pasión. También, pueden cuestionarnos al presentarnos un reflejo de nuestras propias limitaciones, nuestras miserias y miedos… porque contrariamente a lo que se cree, el payaso (lo dice Tortell en la película) no se opone a la tristeza sino al miedo… y en el mundo que vivímos el miedo es nuestra principal limitación.

VL: Un documental donde los payasos vuelan…. ¿Qué trae consigo para ti esta frase?

LM: Es la escencia del documental payaso… ¿Hecho desde el imaginario del payaso?, ¿qué es la realidad?, ¿dónde empieza la representación?, ¿cómo cuestionar el mundo del entrevistado?… En este documental hay payasos que vuelan en un zeppelin que representa el poder poético y transhumante del payaso. Los payasos que hicieron esta película creen que existe, yo también.

VL: ¿Cómo lograste plasmar una diversidad de testimonios en el documental y cómo estos fueron seleccionados?

LC: Dentro del universo de payasos que se acercaron al documental, busqué a aquellos que entendía que podían representar de la mejor manera esas corrientes. Payasos tradicionales, payasos callejeros, clowns de teatro, el gran espectáculo (Soleil), los payasos que trabajan en proyectos sociales, así como los arquetipos que los atraviesan a todos, el payaso anarquista, el existencial, el loco.
VL: Mujeres payasas son parte también del documental, lo que brinda la posibilidad de explorar el fenómeno de la reinvindicación femenina desde el arte de hacer reir. ¿ Qué valor le asignas a esta particularidad presente en el film?

LM: Es muy importante que aparezcan porque son una incorporación reciente al mundo del payaso. En los payasos tradicionales solo existía ocasionalmente la clownesa (la cara blanca) que no podía ser agredida… Hoy en día el mundo de las payasas ha crecido notablemente, abarcando un espectro más amplio que se puede asimilar al tony o jugando con temáticas propias.

VL:  ¿Qué opinas sobre el mito del payaso triste…?

LM: Los payasos son intensos, viven apasionadamente… Si un payaso está triste, va a estar muy triste, pero no creo que sea un justo reflejo de su personalidad. Los payasos que conozco también ríen, disfrutan, se enojan, aman y pelean, pero siempre intensamente.
VL: Eres acróbata y a la vez realizador de cine, ¿cómo se conjugan ambas áreas de trabajo? 

LM: Fui documentalista antes que artista de circo… Pero, en mi país no se vive de hacer documentales y no me sentía cómodo en otras áreas de la producción audiovisual. Seguí trabajando en los documentales de mi colectivo de trabajo (Grupo de Boedo Films) porque lo consideré una parte fundamental de mi enriquecimiento personal y de mi resposabilidad para con el mundo en el que vivo. Pero mi real fuente de ingresos, mi trabajo, fue como acróbata aéreo por más de 15 años.

Cuando terminaba mi carrera como acróbata decidí hacer este documental para reflejar el mundo en el que había vivido, hacer un retrato de todos esos artistas que había conocido y que fueron parte de mi vida.

En Solo para Payasos por primera vez pude conjugar esos dos mundos que fueron y son parte de mi vida.

VL: ¿Cómo fue tu acercamiento con el mundo del circo?

LM: En la década del 90 fue un payaso, Chacovachi, el que me hizo conocer el mundo del circo. Volvía de un viaje por sudamérica y me ofrecieron un trabajo de cameraman en un barco de la Secretaría de Cultura de la Argentina que remontaba el rio Parana hasta el Paraguay presentando espectáculos en cada puerto. Y, después de 15 días, cuando ese viaje terminó tenía nuevos amigos cirqueros, sabía hacer algo de malabar y empecé a entrenar acrobacia con artistas de circo tradicional. Mi vida cambio por culpa de un payaso.

VL: ¿Te defines más como un circense, acróbata y payaso que como un documentalista?

LM: Si una persona se define por el trabajo que le dio de comer, soy un acróbata… con un hobby, una pasión de toda la vida, en el documental.

VL: ¿Cuáles son tus proyectos laborales próximos?

LM: Recién estoy empezando con la investigación para un proyecto de documental sobre la enfermedad de chagas. Una enfermedad endémica en las Américas de la que nadie habla. En la Argentina solamente, sobre una población de 44 millones de habitantes, hay más de 2,5 millones de infectados de una enfermedad que puede ser mortal si no es tratada. Pero los titulares de los diarios de mi país se llenan con noticias sobre la gripe aviar, o la gripe porcina… Enfermedades lejanas para nosotros, con índices de mortalidad inferiores y con una incidencia infinitamente menor.

Las enfermedades parasitarias son enfermedades de la pobreza y por eso nadie habla de eso.

 

Trailer en Youtube

Encuentra Solo para Payasos en Facebook

 

 

La entrevista, La revista

About the author

The author didnt add any Information to his profile yet
  • Twitter
  • Facebook
  • StumbleUpon
  • Digg
  • Technorati
  • Delicious
Comments are closed.