Reseña del libro “Comidas bastardas. Gastronomía, Tradición e Identidad en América Latina”

Jul 30, 2015 Comments Off on Reseña del libro “Comidas bastardas. Gastronomía, Tradición e Identidad en América Latina” by

Comidas bastardas. Gastronomía, Tradición e Identidad en América Latina. Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2013. 628 páginas. I.S.B.N.: 978-956-260-641-7. Edición, Introducción y Bibliografía de Ángeles Mateo del Pino y de Nieves Pascual Soler.

 

Pedro Flores

Escritor, Poeta.

Desde el año 2004, en el que aparece el volumen Metáforas de perversidad. Percepción y representación de lo femenino en el ámbito literario y artístico. Fundación Mapfre Guanarteme, no nombraremos ahora los títulos recopilatorios que indagan en el estudio y difusión de la obra de Josefina Plá, entre otros, la profesora Mateo del Pino ha llevado a cabo como editora o coeditora una intensa labor que ha dado como fruto la publicación de los libros, además del anteriormente citado, Iguales en amor, iguales en deseo. Cultura, sexualidad y disidencia (2006; 2ª ed. revisada y actualizada 2011), Otro milenio, otras realidades. Una mirada interdisciplinar (2008), A contracultura. Insurrectos, subversivos, insumisos (2009), Ciudadanías. Alteridad, Migración y Memoria (2011), Grafías del Cuerpo. Sexo, Género e Identidad (2011) y Ángeles maraqueros. Trazos Neobarroc-s-ch-os en las poéticas latinoamericanas (2013). Todas estas obras de ensayos, que han reunido a varias decenas de escritores, artistas, profesores e investigadores, tienen en común, a mi modo de ver, entre otras virtudes, una frescura y una amenidad lectora poco común en este tipo de propuestas editoriales.

Todos los títulos citados han nacido, en mi opinión, con una vocación indudable de heterodoxia, con una buena medida de provocación, de subversión estética también. La variedad y calidad de la inmensa mayoría de textos que recopilan hacen de éstos no sólo libros de consulta para profundizaciones académicas sino, sobre todo, sugerentes, a menudo divertidos y siempre interesantes catálogos de miradas multidisciplinares sobre el fenómeno cultural en su más vasta dimensión.

Sin duda la originalidad y esa vocación de legibilidad de las propuestas realizadas por la editora o editoras ha cumplido con creces esa finalidad de no entregar a la imprenta meros volúmenes de sesudos estudios, artículos y fuentes que consultar para la elaboración de tesis, labor que en buena medida también cumplen, sino libros para lectores hedonistas que, a buen seguro, encontrarán en ellos la ya citada amenidad que en otras muchas propuestas similares está reñida con el rigor.

En alguna ocasión he mantenido con la profesora Mateo del Pino conversaciones sobre la índole creativa de la literatura ensayística, o de buena parte de ella, hemos llegado ambos a la conclusión, nada novedosa por otra parte, de que el buen ensayo es ante todo, sin menoscabo de su finalidad informativa, y a veces por encima de ésta, una labor de creación literaria. El mismo acto de la lectura conlleva sin duda un acto de recreación, la obra literaria es re-escrita en cada lectura; el ensayista, el investigador, el articulista con tales vocaciones nos ofrece, no sólo una reinterpretación de la obra analizada, sino que en los ejercicios de contextualización, comparación o indagación erige una suerte de salón de espejos donde el objeto de su observación se convierte en un producto nuevo por sí mismo. Quién duda de la dimensión creativa preponderante, pongamos por ejemplo, de los prólogos de Borges a su Biblioteca de Babel.

Esas mismas cualidades hallamos en el volumen que hoy nos ocupa. La misma inquietud y generosidad editorial de Ángeles Mateo de Pino está presente en la otra artífice de Comidas bastardas. Gastronomía, tradición e identidad en América Latina. La profesora Nieves Pascual Soler es autora de una amplia nómina de títulos en el campo de los Estudios Culturales, los Estudios de Género y los Food Studies, además de directora del proyecto de investigación de Excelencia (2009-2013) De boca en boca: comida y transculturación en la literatura latina de finales del siglo XX: 1960-2007. Proyecto que a buen seguro tiene mucho que ver con estas Comidas bastardas.

Además de esas inquietudes comunes de las editoras de este libro, su precedente inmediato lo encontramos en el Coloquio Internacional sobre Cultura, Gastronomía e Identidad, celebrado en la Universidadde Las Palmas en 2011, y del que fueron ponentes ya algunos de los participantes en este tomo. Aquellas jornadas llevaron el sugerente título de ¡Tremendo arroz con mango!

Comidas bastardas… propone, al contrario que en las mencionadas jornadas, donde se buscaba jugar con la idea del desorden y la confusión, una nueva perspectiva que trata de explicitar el concepto de bastardía. Se preguntan las autoras, en la introducción, si es posible hablar de comidas bastardas, para llegar enseguida a la conclusión de que sí, de que hoy más que nunca, en un mundo globalizado, la comida y sus circunstancias implican una mezcla de culturas.

Comidas bastardas… tomando esa premisa como nexo de unión entre sus comensales nos ofrece treinta textos cuya variedad, por sí sola, representa un menú donde difícilmente el invitado a la degustación, a la lectura, no hallará un plato de su gusto. Encontramos, pues, ensayos que tienen la propia literatura como objeto de trabajo, como los que se centran en aspectos gastronómicos en las obras de Juan José Saer, Oswald de Andrade; autores cubanos que escriben sobre y en el Periodo Especial, Antonio José Ponte; Manuel Vázquez Montalbán o Dante. Otros, bajo el epígrafe Nación, Género y Mestizaje, abordan a Frida Kahlo y Sor Juana Inés dela Cruz o la poesía chicana. Caben igualmente diversas indagaciones en el cine, la música o el arte, siempre desde el sensorial y a menudo paroxístico terreno de la cocina y la gastronomía.

Cada uno de los trabajos que compone Comidas bastardas merece una profunda y meditada lectura, los invitados a sus páginas han correspondido a la originalísima proposición de las editoras con platos excelentemente presentados, cuya degustación supera luego a las expectativas de una primera mirada. El lector, a buen seguro, descubrirá uno o varios textos que le inviten a profundizar en temas de su interés.

La poesía, el oficio que me ocupa, siempre ha tenido una relación, digamos compleja, con las cosas del comer. El más influyente de los poetas en español del siglo XX, César Vallejo, es también el gran poeta del hambre. Decía Vicente Aleixandre que la poesía no da para comer, pero da para merendar. Larga y abundante es la tradición poética al respecto, legendarias las hambrunas de Hölderlin, Poe, Rimbaud y, no menos legendarias, algunas abundancias de Neruda y Goethe. Un adorador empedernido de la comida y sus formas fue el neobarroco José Lezama Lima. No en vano Comidas bastardas inicia sus páginas con la cita de un poeta, Henrich Heine: A mi estómago poco le importa la inmortalidad. Eso fue lo mismo que debió pensar el poeta retratado en el Orlando de Virginia Wolf, inmejorablemente recreado en la película Orlando (1993) de la directora Sally Potter. Un ser zafio y desgreñado devora, sorbiendo ruidosamente, la sopa que un joven noble aspirante a bardo le ofrece en su rica mesa, espera del poeta una opinión sobre sus relamidos versos. Toda la obra es un desfile de seres etéreos y hermosos, líricos y poéticos, salvo el propio poeta.

Permítanme que les deje unos versos de Gastón Baquero, “Con Vallejo en París, mientras llueve”, extraídos de un poema que dedica, precisamente, a César Vallejo, a quien le unió los delgados pero irrompibles lazos del hambre:

 

Oiga lo que le digo, Abraham:

tanta hambre paso en París que voy al Louvre a comerme el pan

y los faisanes

de un bodegón holandés. Le arrebato a un hombre de Franz Hals

un jarro

de cerveza y me harto de espuma.

Salgo del museo limpiándome

el hocico

con el puño cerrado y digo ¿cuándo parará de llover en este

mundo, cuándo

en el techo de los pobres no rebotarán más piedras, y lloverá

maíz en vez de luto?

 

Tweet
Noticias

About the author

Adriana es Directora de Ventana Latina desde 2010.
  • Twitter
  • Facebook
  • StumbleUpon
  • Digg
  • Technorati
  • Delicious
Comments are closed.